Dimensions

PlumX

Cómo citar
Riveros-Munévar, F., Salamanca-Chacón, S.-A., Paredes-Estevez, S., Carvajal-Ovalle, D., Umbarila-Contreras, L.-I., Hernández-Mateus, V., Gómez-Arbeláez, E., Candamil-Barahona, L., Herrera-Moreno, D., Cueva-Nuñez, M.-A., Acevedo, M.-C., & Venegas-Muñóz, F. (2018). Actitudes hacia la labor profesional del psicólogo en Bogotá: un estudio descriptivo comparativo según el tiempo en terapia. Psychologia, 12(1), 103–113. https://doi.org/10.21500/19002386.3423
Términos de licencia

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la actitud hacia la labor profesional del psicólogo en una muestra bogotana, según los tiempos de permanencia en terapia psicológica. Para ello se llevó a cabo un estudio de
tipo descriptivo con método de comparación de grupos. Se aplicó la escala de “actitudes” frente a la labor profesional del psicólogo a una muestra de 540 personas de nacionalidad colombiana, residentes en Bogotá. Se encontró una
actitud neutra hacia la labor profesional del psicólogo, destacando una mejor actitud por parte de las mujeres en comparación con los hombres, asimismo, una actitud más favorable en los participantes que han asistido mayor tiempo a terapia psicológica, actitud que empeora tras los 6 meses.

Palabras clave:

Citas

Azuero, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social: Algunos Elementos para la Política Social Colombiana. Cuadernos de Administración, 40, 151-168.
Berger, J., Levant, R., & McMillan, K. (2005). Impact of Gender Role Conflict, Traditional Masculinity Ideology, Alexithymia, and Age on Men’s Attitudes Toward Psychological Help Seeking. Psychology of Men and Masculinity, 6(1), 73-78. doi: 10.1037/1524-9220.6.1.73
Buela-Casal, G., Teva, I., Sierra, J.C., Bretón-López, J., Agudelo, D., Bermúdez, M.P., & Gil Roales-Nieto, J. (2005). Imagen de la Psicología como profesión sanitaria entre la población general. Papeles del Psicólogo, 26, 30-38.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Recuperado de http://www.infopsicologica.com/documentos/ 2009/Deontologia_libro.pdf
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2014). Perfil y competencias del Psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf
Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182
Coon, D., & Mitterer, J. (2010). Introducción a la Psicología: el acceso a la mente y la conducta. México: Cengage Learning.
Echeburúa, E., De Corral, P., & Salaberria, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15 (2), 85-99.
González, J., Alegria, M., & Prihoda, T. (2005). How do attitudes toward mental health treatment vary by age, gender, and ethnicity/race in young adults?. Journal of Community Psychology, 33(5), 611-629.
Guest, L. (1948). The Public's Attitudes Toward Psychologists. American Psychologist, 3(4), 135-139.
Hernández, G. (2016). The conceptual representation of science and implications for psychology’s status as a scientific discipline. (Tesis doctoral). Carleton University. Recuperado de https://curve.carleton.ca/fd2d54f4-cb64-49c5-8473-68d5f2203720
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Horvath, A., & Luborsky, L. (1993). The role of the therapeutic alliance in psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61(4), 561-573.
Ibañez, C., Díaz, R., & Díaz, E. (2012). ¿Qué es para usted un psicólogo? Responden enfermos y cuidadores principales. Medicina Paleativa, 19(3), 87-94. doi:10.1016/j.medipa.2010.11.008
Kim, B., & Omizo, M. (2003). Asian Cultural Values, Attitudes Toward Seeking Professional Psychological Help, and Willingness To See a Counselor. The Counseling Psychologist, 31(3), 343-361.
Leong, F., & Zachar, P. (1999). Gender and opinions about mental illness as predictors of attitudes toward seeking professional psychological help. British Journal of Guidance & Counselling, 27(1), 123-132. doi: 10.1080/03069889908259720
Martin, I. (2001). Acción e ideología social desde Centroamérica: las actitudes, sus conceptos y su valor. El Salvador: Talleres gráficos UCA.
Nam, S., Chu, H., Lee, M., Lee, J., Kim, N., & Lee, S. (2010). A meta-analysis of gender differences in attitudes toward seeking professional psychological help. Journal of American College Health, 59(2), 110-116.
Páramo, M. (2011). Psicología Clínica de Niños y Adolescentes. Psicoterapia para Adolescentes y Perfil del Psicólogo: Análisis de contenido de discursos grupales. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 133-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823004.pdf
Riveros, F., Bohórquez, D., López, S. & Sepúlveda, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes frente a la labor profesional del psicólogo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 55-66.
Sánchez, A. (2014). Componentes estructurales de las actitudes del profesorado hacia la integración de la pizarra digital (PD) en el aula. Aula, 20, 175- 186. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130756/1/Componentes_estructurales_de_las_actitud.pdf
Santibáñez, P., Roman M., Chenevard, C., Espinoza, A., Irribarra, D., & Müller, P (2008). Variables inespecíficas en psicoterapia. Terapia psicológica, 26(1), 89-98. Recuperado dehttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071848082008000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Von Sydow, K., & Reimer, C. (1998). Attitudes toward Psychotherapists, Psychologists, Psychiatrists, and Psychoanalysts: A Meta-Content Analysis of 60 Studies Published between 1948 and 1995. American Journal of Psychotherapy, 52(4), 463-488.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por