Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático
PDF
HTML

Cómo citar

Vannucchi, C. (2022). Geografía del decrecimiento ambiental. La experiencia mexicana en la resiliencia comunitaria frente al cambio climático. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 9(2), 113–126. https://doi.org/10.21500/23825014.6021

Resumen

El artículo analiza los principios del decrecimiento desde una perspectiva medioambiental, ubicando el fenómeno dentro de cosmovisiones ancestrales, que de alguna manera inspiran las acciones de los movimientos sociales que han surgido en América Latina como respuesta al fracaso del desarrollo. El decrecimiento se presenta como una alternativa para contrarrestar los efectos destructivos del llamado disturbio antrópico, que constituye una de las causas del cambio climático que está llevando a la devastación del planeta y a la pérdida de la biodiversidad y de los recursos ambientales. Una posible solución podría ser restablecer la relación recíproca que existe entre el ser humano y los ecosistemas de los que forma parte, para restablecer un intercambio respetuoso, tal y como nos enseñan los pueblos indígenas que protegen el planeta. El artículo pone un ejemplo de conservación del patrimonio natural y cultural a través de la lucha de los mixtecos de Pinotepa de Don Luis (Oaxaca, México), que son los únicos en el mundo que han conseguido mantener una tradición milenaria de tinción con el color púrpura, ya que tienen un método que no mata a la especie y les permite utilizar el recurso natural de forma sustentable a lo largo de los siglos. Hoy en día, esta tradición está amenazada de desaparición por los efectos del disturbio antrópico, el cambio climático y la sobreexplotación de la tierra debido al turismo inconsciente. De lo anterior se concluye que, el decrecimiento se presenta como una oportunidad alternativa para elegir un consumo que sea limitado en la cantidad, pero sustancial en calidad. Un reto que hay que asumir en un momento histórico decisivo en el que las alternativas al desarrollo convencional son más urgentes que nunca.

Palabras clave: Cambio climático; conservación ambiental; biodiversidad; Cooperación para el desarrollo; Desarrollo alternativo.

https://doi.org/10.21500/23825014.6021
PDF
HTML

Citas

Kothari, A; Salleh, A;Escobar, A; Demaria, F; Acosta, A (editores) (2019), Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Nueva Delhi: Tulika Books and AuthorsUpFront.

Ávila-Calero, S. & Sorman, A. (2018). Transición energética. Energías renovables. En D’Alisa, G. Demaria, F. & Kallis, G. (eds). Decrecimiento: un vocabulario para una nueva era (pp.360-365). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México.

Ávila-Calero, S. & Pérez-Rincón, M. (2018). Prefacio a la edición en México. En D’Alisa, G. Demaria, F. & Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 16-21). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México.

Bocco, G. & Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-101.

Carvajal, Y., & Mina, B. (2018). Cambio climático. D’Alisa, G. Demaria, F. y Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 322-327). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México.

D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (eds). (2018). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era. Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México.

Delgado, O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Paul Vidal de La Blache y el problema de las influencias geográficas. En Williams J. (ed.) Lecturas en teoría de la geografía (pp. 129-149), Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.

Evans, B. & Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Fondo de Cultura Económica: México.

Escobar, A. (1996). La invención del desarrollo. Editorial Norma: Bogotá.

Esteva, G. (2019). Autonomía en América Latina. En D’Alisa, G. Demaria, F. y Kallis, G. (eds). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 317-322). Icaria editorial y Fundación Heinrich Boell: México.

Fournier, V. (2008). Escaping from the economy: the politics of degrowth. Emerald Group Publishing Limited: United Kingdom.

Kothari, A., Salleh, A.,Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (eds.) (2019). Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Nueva Delhi: Tulika Books and AuthorsUpFront.

Kallis, G. & el Colectivo Recerca i Decreixement (2018). Diez propuestas de políticas públicas. En D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (eds.). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (pp. 383-389). Icaria editorial, Fundación Heinrich Boell, México.

Lucatello, S. & Zortea, M. (2016). El mainstreaming ambiental en los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Cuadernos de cooperación internacional y desarrollo. Instituto Mora, Universidad Iberoamericana: México.

Organization for Economic Co-operation and Development (2002). The DAC guidelines. Integrating Rio Conventions into Development Cooperation. Organization for Economic Co-operation and Development: Paris.

Quiroz, J. (2021). Las paradojas del desarrollo comunitario. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 en México. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(1), 28-38

Ratzel, F. (1914). Geografia dell’uomo (Antropogeografia). Bocca: Torino.

Rueda, J. & Vargas, R. (2021). Los derechos humanos ante la emergencia climática. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 8(1), 95-111. DOI: 10.21500/23825014.4895

Secretaría de Gobernación. (1988). Diario Oficial de la Federación, 30/03/1988. Estados Unidos Mexicanos.

Toledo, V. & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial: Barcelona.

Vannucchi, C. (2014). Storia sociale del debito. Edizioni EAI

Vannucchi, C. (2015). Nuove relazioni internazionali globali. Il caso dell’archipelago di San Andrés nel contenzioso tra Nicaragua y Colombia. Università La Sapienza: Roma

Vitousek, P., Mooney, H, Lubchenco, J., & Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth’s Ecosystems. Science, 277(5325), 494-499.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...