Resumen
El liderazgo internacional ha sido un elemento clave que los Estados han querido alcanzar para lograr reconocimiento en la estructura internacional. Para ello, se valen de la Cooperación Sur-Sur (CSS), como una modalidad con la cual logran mostrar intereses, temáticas y cooperar. De esta forma logran liderar en áreas donde tienen experticia. El objetivo de esta investigación fue explicar cómo Colombia y Brasil han venido construyendo liderazgo internacional, a través de la CSS. Para ello, se estudió la narrativa de los gobiernos (entre 2010 y 2018) de cada Estado, a la luz del constructivismo social. La metodología fue cualitativa a través de un análisis de discurso, recurriendo a AtlasTi8 para el análisis de la información recolectada en los discursos oficiales y algunos medios de comunicación en lapso de estudio. Como resultado lo que emerge en este trabajo es que Colombia y Brasil han buscado liderazgo internacional recurriendo a la CSS en temas de seguridad, economía y participación en espacios políticos. Esto ha sido posible mediante las ideas, intereses e identidades, las cuales son elementos claves en un contexto determinado. Este artículo revela los hallazgos más relevantes de la investigación.
Palabras clave: Cooperación Sur-Sur; Constructivismo; Liderazgo; Colombia y Brasil
Citas
Adler, E. (1999). O constructivismo no estudo das Relações Internacionais. Revista Lua Nova, (47), pp.201-246. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-64451999000200011
APC - Agencia Presidencial para la Cooperación. (2019). Seguridad Integral. https://www.apccolombia.gov.co/taxonomy/term/544
APC - Agencia Presidencial para la Cooperación (2019). Cooperación Sur Sur Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/taxonomy/term/608
Agencia Brasilera de Cooperación. (2019). Brasil participa de la Conferencia de la ONU sobre la Cooperación Sur-Sur. https://www.gov.br/mre/es/canales_servicio/prensa/notas-a-la-prensa/brasil-participa-de-la-conferencia-de-la-onu-sobre-la-cooperacion-sur-sur
Agudelo, J. (2018). Colombia en la Ocde: ¿hacia buenas prácticas? https://cutt.ly/Xgn6Rdz
Ardila, M. (2012). Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centro América. Papel político, 17(1), 293-319. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n1/v17n1a11.pdf
Arroyave, M. (2012). La UNASUR en la estrategia regional de Colombia y Brasil. En E. Pastrana, S. Jost, & D. Flemes (eds.), Colombia y Brasil: ¿Socios estratégicos en la construcción de Suramérica? Pontificia Universidad Javeriana.
Bastos, C. (2015). Colombia ¿tras el liderazgo regional en Mesoamérica por medio de la cooperación Sur- Sur? Universidad Javeriana. https://cutt.ly/hgPUCKL
Camebra. (s.f.). Cámara México Brasil ¿Por qué México y Brasil?. https://www.camebra.mx/por-que-brasil-y-mexico
Cancillería de Colombia. (S. f.). Colombia se une a la conmemoración del Día Internacional de la Cooperación Sur-Sur. https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/2018-09-12/19909
Cepal - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36896/1/S2014311_es.pdf
Cepal - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Da Silva, I. (2010, 1 de septiembre). Discurso del presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, durante un almuerzo ofrecido al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. https://cutt.ly/ugnjoSc
DatosMacro (2019). Comparación PIB Brasil y Colombia. DatosMacro. https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/brasil/colombia
EcuRed. (2015). La conferencia de Bandung. EcuRed. https://www.ecured.cu/Conferencia_de_Bandung
Frasson-Quenoz, F. (2015). Autores y Teorías de Relaciones Internacionales: Una Cartografía. Universidad Externado de Colombia
Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En: S. Jost (ed), Colombia: una potencia en desarrollo. Escenarios y desafíos para su política exterior (pp.19- 37). Fundación Konrad Adenauer - Colombia
Gonzales, H., Montoya, D., & Mesa, J. (2018). La Cooperación Sur-Sur como herramienta de la política exterior colombiana (2010-2015). https://cutt.ly/fgn6Yz5
Guzmán, V. (2011). El Liderazgo de Brasil y sus efectos en la Seguridad Regional. http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/brasil_seguridad_regionall.pdf
Itamaraty (2018). Discursos presidentes da República Federativa do Brasil. Intamaraty. https://www.gov.br/mre/es/centro-de-contenidos/discursos-articulos-y-entrevistas/presidente-de-la-republica-federativa-de-brasil/discursosItamaraty
Intamaraty (2019). Paz y seguridad internacionales. Intamaraty. https://cutt.ly/QgPIwjI
Latinobarómetro. (2018). Informe 2018 América Latina. www.latinobarometro.org
Legro, J. (2005). Rethinking the World: Great Power Strategies and International Order. Ithaca: Cornell University Press
Malacalza, B. (2020). Variaciones de las políticas de cooperación Sur-Sur en América Latina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/03/DT_FC_32.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. (2018). Brasil en Mercosur. http://www.itamaraty.gov.br/es/politica-externa/integracao-regional/6346-mercosur-es
Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Agenda de CSS en seguridad de Colombia 2010-2018. https://www.mindefensa.gov.co/SedeElectronica/modif.do#no-back-button
Moreno, L. (2016). La Cooperación Sur-Sur como una herramienta de integración latinoamericana. https://www.somosiberoamerica.org/wp-content/uploads/2018/10/TFG-CSS-e-inte.pdf
Nivia, F. (2020). La medición de la Cooperación Sur-Sur colombiana a cuarenta años del Paba: Una propuesta de convergencia entre cuantificación y agregación de valor. Revista Oasis, 31, pp. 51-72. https://doi.org/10.18601/16577558.n31.05
Neira, A., & Ortiz, C. (2018). Percepciones de las élites colombianas frente a Brasil: Del idealismo al Pragmatismo. En Brasil y sus Vecinos estrategias de Smart Power (2003-2014) (pp. 183-245). Editorial Universidad Externado
Nolte, D. (2006). Potencias regionales en la política internacional: conceptos y enfoques de análisis. En: GIGA Research Programme: Dynamics of Violence and Security Cooperation. http://repec.giga- hamburg.de/pdf/giga_06_wp30_nolte.pdf
Nolte, D. (2010). How to compare regional powers: analytical concepts and research topics. http://www.jstor.org/stable/40961959
Nolte, D. (2012a). Líderes regionales: conceptos de análisis y preguntas de investigación: teorías y perspectivas de investigación. https://cutt.ly/CgPIa8t
Nolte, D. (2012b). 2010-2020: ¿la década latinoamericana? https://cutt.ly/5gPIdxH
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur. https://digitallibrary.un.org/record/673728/files/A_RES_64_222-ES.pdf
Ojeda, T. (2018). La CSS en América Latina y el Caribe: Balance de una década (2008-2018). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905075044/Cooperacion_SURSUR.pdf
Onuf, N. (1989). World of our making. https://doi.org/10.4324/9780203722428
OEA - Organización de Estados Americanos. (2017). La evolución de cómo los países de las Américas entienden y combaten la pobreza. http://www.oas.org/es/sedi/nl/0715/04_es.asp
Padilla, A. (2015). Cooperación Sur-Sur entre Brasil y los Países Lusófonos Africanos (2003-2010). https://cutt.ly/VjvfNzl
Pedraza Rozo, P. S. (2018). Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano? Criterios, 11(1), 149-169. https://doi.org/10.21500/20115733.3776
Pereyra, G. (2015). El estudio de la Identidad en las Relaciones Internacionales. El constructivismo como “solución” teórica temporal. Revista Enfoques, 27,(1), pp. 127-142. https://www.redalyc.org/pdf/259/25955331007.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2018). Discursos Presidenciales de Colombia-Juan Manuel Santos 2010-2018. http://es.presidencia.gov.co/discursos
Programa Iberoamericano para la Cooperación Sur-Sur [PICSS]. (2019). Cooperación Sur-Sur Colombia y Brasil. https://cooperacionsursur.org/paises/#3
Programa Iberoamericano para la Cooperación Sur-Sur [PICSS]. (2014). Cronología e Historia de la CSS. https://cooperacionsursur.org/wp-content/uploads/2020/05/17-DT05-Crono_SurSur_2014.pdf
Revista Semana. (2010, 1 de septiembre). La importancia de ser aliado de Brasil. www.semana.com. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-importancia-aliado-brasil/121373-3/
Rousseff, D. (2015). Declaración a la prensa de la presidenta de la República, Dilma Rousseff, tras la ceremonia de firma de actos - Bogotá / Colombia. Repositorio Presidencia de la Republica de Brasil.
Ruiz, P. (2018a). La cooperación sur-sur de Brasil y Colombia: entre la política exterior y el desarrollo. Papel Político, 23(1), pp. 209-248. https://doi.org/10.11144/javeriana.papo23-1.ccep
Ruiz, P. X. (2018b). La encrucijada de la Cooperación Sur-Sur en América Latina. En Zero. https://zero.uexternado.edu.co/la-encrucijada-de-la-cooperacion-sur-sur-en-america-latina/
Santos, J. (2010, 7 de agosto). Discurso de Posesión Presidencial. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100807_15.aspx
Santos, J. (2012a, 25 de enero). Presentación de la Agencia de Cooperación Internacional [Video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=2cSiG0vcmUA
Santos, J. (2012b, 14 de abril). Palabras del presidente Juan Manuel Santos en la VI Cumbre de las Américas. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Abril/Paginas/20120414_09.aspx
Santos, J. (2017, 11 de agosto). Palabras del presidente Juan Manuel Santos en la clausura de la 73ª Asamblea de la Andi. http://es.presidencia.gov.co/discursos/170811-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel- Santos-en-la-clausura-de-la-73-Asamblea-de-la-Andi
Santos, J. (2018, 20 de marzo). Declaración del presidente Juan Manuel Santos luego de su encuentro con el presidente de la República Federativa de Brasil. es.presidencia.gov.co/discursos/180320-Declaracion-del-presidente-Juan-Manuel-Santos-luego-de-su-encuentro-con-el-presidente-de-la-Republica-Federativa-de-Brasil
Santander, G. (2016). Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur. Libros Catarata-Madrid. https://www.catarata.org/libro/identidades-e-intereses-en-la-cooperacion-sur-sur_45516/
SEGIB - Secretaría General Iberoamericana. (2016). Valorización de la CSS. Estudios de Caso: Brasil, Chile y México. https://www.cooperacionsursur.org/images/DT10-Valorizacion-CSS-Estudios-de-Caso.pdf
SEGIB - Secretaría General Iberoamericana. (2019a). Colombia en la Cooperación Iberoamericana. https://www.segib.org/wp-content/uploads/Colombia_CoopIber_feb2019.pdf
SEGIB - Secretaría General Iberoamericana. (2019b). Brasil en la Cooperación Iberoamericana. https://www.segib.org/wp-content/uploads/Brasil_-Marzo-2019.pdf
Tassara, C., (2013). La Cooperación Sur-Sur de Colombia entre liderazgo y desafíos. (PDF) La cooperación Sur-Sur de Colombia entre liderazgo y desafíos (researchgate.net)
Temer, M. (2017). Discurso del presidente de la República, Michel Temer, durante la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno BRICS - Hamburgo / Alemania. http://www.biblioteca.presidencia.gov.br/presidencia/ex-presidentes/michel-temer/audios/audio-do-discurso-do-presidente-da-republica-michel-temer-durante-a-reuniao-dos-chefes-de-estado-e-de-governo-do-brics-04min39s-hamburgo-alemanha
Uribe, P. (2010). Colombia: Hitos y tendencias como nuevo donante. https://www.academia.edu/40722011/Cooperacion_SURSUR_libro_CLACSO
UNOSSC - United Nation Office for South-South Cooperation. (2018). Cooperación Sur- Sur: Forjando una historia. https://www.unsouthsouth.org/acerca-de/acerca-de-la-unossc/?lang=es
Van Dijk, T., & Mendizábal, I. (1999). Análisis del Discurso Social y Político. Universidad Autónoma de México. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_yala
Velosa, E. (2012). Las ideas en la construcción de las relaciones internacionales. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n2/v17n2a10.pdf
Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: The social construction of power politics. International Organization, 46(2), 391-425. doi:10.1017/S0020818300027764
Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (1), pp. 1-47. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4828

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo