La Alianza del Pacífico: nuevas lógicas de la integración regional, los giros políticos y la geopolítica latinoamericana
PDF
HTML

Cómo citar

Ospina Grajales, M. del P., & Ramírez, J. . (2021). La Alianza del Pacífico: nuevas lógicas de la integración regional, los giros políticos y la geopolítica latinoamericana. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 8(2), 78–95. https://doi.org/10.21500/23825014.5749

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el papel de la Alianza del Pacífico (AP) en el marco de los procesos de integración latinoamericana, a la luz de las principales transformaciones de la política doméstica y regional, los giros ideológicos en algunos de los países miembros y las tensiones geopolíticas en América Latina en la última década. El análisis partió de una revisión histórica y documental de algunos de los procesos de integración latinoamericana más significativos, las tensiones políticas y económicas que los han inspirado, ubicando y priorizando, el rol de la AP a partir de las crisis de algunos espacios regionales (económicos y sociopolíticos) como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Metodológicamente se hizo un análisis histórico hermenéutico (Habermas, 1997) de la información secundaria recabada: archivos de prensa, documentos fundacionales, la normativa y las declaraciones conjuntas de las cumbres de los países miembros de la Alianza del Pacífico en un período de tiempo que va desde su fundación en el 2011 hasta el 2020. Dentro de los principales hallazgos de este estudio se encontró la reivindicación de la relación entre integración económica y sociopolítica y el desarrollo de formas de cooperación sur-sur en el continente con el liderazgo de algunos de los países emergentes de América Latina.

Palabras clave: integración regional, Alianza del Pacífico, integración económica, geopolítica, giros ideológicos.

https://doi.org/10.21500/23825014.5749
PDF
HTML

Citas

Acosta, D. (2018). The National versus the Foreigner in South America. 200 years of Migration and Citizenship Law. Cambridge: Cambridge University Press.

Ahca Carbarcas, Galofre Charris, O. & González Arana, R. (2013). Procesos de Integración Regional en América Latina: un enfoque político. Revista de Economía del Caribe, 11. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5055/4124

Alianza del Pacífico. (2011). Declaración de Lima. Alianza del Pacífico. El poder de la integración. Obtenido de Alianza del Pacífico. El poder de la integración: https://alianzapacifico.net/download/declaracion-de-lima-abril-28-de-2011/

Alianza del Pacífico. (2016). Declaración de Puerto Varas. https://alianzapacifico.net/download/declaracion-de-puerto-varas-julio-1-de-2016/

Arditi, B. (2001). Soberanía light y ámbitos supranacionales. Perfiles Latinoamericanos, 17.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Bermúdez Torres, C. (2011). La integración regional a comienzos del siglo XXI. Revista digital de Memorias de historia y arqueología desde el Caribe, 14, 202-231. http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n14/n14a09.pdf

Bouzas, R., Gratius, S., Soltz, h., & Sberro, S. (2008). Teoría y práctica de las instituciones y procesos de decisión. En, S. Gratius (ed.), Mercosur y NAFTA: instituciones y mecanismos de decisión en procesos de integración asimétricos. Madrid: Iberoamericana.

Briceño Ruíz, J. (2014). Del regionalismo abierto al regionalismo poshegemónico en América Latina. En, Acosta Soto, W. (Ed.), Política Internacional e Integración Regional comparada en América Latina (pp. 23-33). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20170704053336/pdf_404.pdf

Briceño Ruíz, J. (2018). El Estudio de la Integración regional y del regionalismo en América Latina: entre la influencia europea y el pensamiento propio. Análisis Político, 94. 49-74. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n94/0121-4705-anpol-31-94-00049.pdf

Börzel, T. (2000). When Europe Hits Home: Europeanization and Domestic Change. www. eiop.or.at. http://eiop.or.at/eiop/pdf/2000-015.pdf

Caetano, G., López Burián, C. Luján, C. (2019). El Brasil de Bolsonaro, las orientaciones posibles de su política exterior y el futuro del regionalismo en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28, 95-130. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/21049

Covarrubias, A. (2017). La política de México hacia América Latina en el siglo XXI: ¿congruencia y legitimidad? Estudios Internacionales, 49, 193-223. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/47529

Duarte Vargas, M. (2011). Algunas consideraciones a la teoría de la Integración latinoamericana. Aldea Mundo. Vol. 16, No 31. 56-62. https://www.redalyc.org/pdf/543/54328502007.pdf

Dur, A., & Gonzáles, G. (2004). ¿Más hombre ciegos y más elefantes? Una revisión de la literatura más reciente sobre la integración europea. WP. https://core.ac.uk/download/pdf/13283185.pdf

El Financiero. (2021,18 de septiembre). Presencia de Maduro en CELAC desencadena choque entre gobiernos de América Latina. [Comunicado de Prensa]. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/09/18/presencia-de-maduro-en-celac-desencadena-choque-entre-gobiernos-de-america-latina/

El País. (mayo de 25 de 2015). China crece en Latinoamérica. El País. Recuperado 20 de julio de 2021. https://elpais.com/elpais/2015/05/24/opinion/1432495679_813605.html

Falomir Lockhart, N. (2013). La identidad de UNASUR ¿Regionalismo post-neoliberal o post-hegemónico? Revista de Ciencias Sociales. 2, 97-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4568046

García, A., Lajtman, T. & Romano, S. (2022) ¿Una Alianza del Pacífico Progresista? Celag. https://www.celag.org/una-alianza-del-pacifico-progresista/

Girault, C. (2009). El aspecto geopolítico de la integración regional. Estudios Internacionales, 42(163), 83-100. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/13752

González, González, G. & Morales, Castillo R. (2019). La política exterior del gobierno de Enrique Peña Nieto hacia América Latina y el Caribe en un mundo en transición: una trama en tres actos. Foro Internacional. N0 3-4, 763-808. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2019000300763

Goulart Menezez, R. (2014). La Alianza del Pacífico y la estrategia de integración sudameriacana del Brasil. En, Acosta Soto, W. (Ed.), Política Internacional e Integración Regional comparada en América Latina (pp. 81-92). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20170704053336/pdf_404.pdf

Gratius, S. (2008). Mercosur y Nafta: dos modelos diferentes de integración. Iberoamericana Editorial.

Haas, E. (1971). The study of regional integration: reflections on the joy and anguish of pretheorizing. Theory and research.

Habermas, Jurgen (1997). Conocimiento e interés. Valencia. Universitat de Valencia. Traducción de M. JIMÉNEZ REDONDO, Peter, BAADER.

Hidalgo Tandazo, R. (2016). El informe conceptual sobre ciudadanía suramericana. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 16, 73-88. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/588

Jiménez Barca, A. (1 de septiembre de 2016). Dilma Rousseff, destituida definitivamente por el Senado de Brasil. El País. Recuperado el 23 de Febrero de 2017, de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/31/america/1472649732_720732.html

Latimer, A. (2012). States of sovereignty and regional integration in the Andes. Latin American perspectives, 78-95.

Lozano Garzón, R. (08 de Julio de 2018). El giro político dado en México no afectaría la Alianza del Pacífico. El Tiempo. Recuperado 20 de julio de 2021. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/efectos-de-la-eleccion-de-lopez-obrador-en-la-alianza-del-pacifico-240910.

Malamud, A., & Schmitter, P. (2006). La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur. Desarrollo Económico, 3-31. https://www.jstor.org/stable/4151099

Mariscal, N. (2013). Repensando la europeización. Cuadernos europeos de Deusto, 49, 19-46. https://ced.revistas.deusto.es/article/view/821

Martínez-Zarzoso, I. (18 de diciembre de 2018). Tiempos revueltos en Latinoamérica. El País. Recuperado 20 de julio de 2021. https://elpais.com/economia/2018/11/28/actualidad/1543401910_340637.html

Mastropierro, O. (noviembre de 2016). VIII Congreso de Relaciones Internacionales. 23, 24 y 25 de noviembre de 2016. sedici.unlp.edu.a. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58217/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Mazzoccone, D. (2014). La unión europea y el Mercosur. En: Acosta Soto, W (Ed), Política Internacional e Integración Regional comparada en América Latina (p.p 102-134). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20170704053336/pdf_404.pdf

Medina Ortega, M. (2013). La Unión Europea como organización política. Teoría y Realidad constitucional, No 32. 205-233. http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/11786

Merino, G & Stoessel, S. (2019). “Suramérica en la transición histórico-espacial mundial: una propuesta de periodización del giro nacional-popular (1999-2018). Geograficando, Vol. 15, No 2, e056, https://doi.org/10.24215/2346898Xe056

Mizrahi, D. (16 de diciembre de 2018). El mundo según Bolsonaro: cómo será la nueva política exterior de Brasil y qué impacto tendrá en América Latina. INFOBAE. https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/12/16/el-mundo-segun-bolsonaro-como-sera-la-nueva-politica-exterior-de-brasil-y-que-impacto-tendra-en-america-latina/

Moravcsik, A. (1991). Negotiating the Single European Act: national interests and conventional statecraft in the European Community. www.princeton.edu. https://www.princeton.edu/~amoravcs/library/sea.pdf

Ospina Grajales, M. & Gissi, N. (2021). Debates y decisiones sobre migración en el Mercosur y en el TLCAN 1990-2019: una reflexión desde la participación de Argentina y de México en procesos de integración regionales. Estudos Internacionais, 9, 77-95. http://periodicos.pucminas.br/index.php/estudosinternacionais/article/view/22595/18315

Ospina Grajales, M. & Ramírez Gallegos, J. (2021). Disputa política y decisiones gubernamentales sobre migración en el giro a la derecha en Argentina, Brasil y Ecuador. Revista Izquierdas, 50, 1-28. http://www.izquierdas.cl/ediciones/2021/numero-50

Ospina Grajales, M. (2019). El proceso de toma de decisiones en el Mercosur y el TLCAN: la disyuntiva entre integración regional y soberanía nacional. Colombia Internacional, 100, 237-261. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n100/0121-5612-rci-100-00237.pdf

Paradiso, J. (agosto de 2009). Política e integración. Servicios2.abc.gov.ar. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero10/archivosparadescargar/paradiso.pdf

Perrotta, D. (s.f). La integración regional como objeto de estudio. De las teorías tradicionales a los enfoques actuales www.academia.edu https://www.academia.edu/4279760/La_integraci%C3%B3n_regional_como_objeto_de_estudio._De_las_teor%C3%ADas_tradicionales_a_los_enfoques_actuales

Portafolio. (2022, febrero 5). Cómo ha cambiado la intención de voto de los colombianos para presidencia.[Comunicado de Prensa]. Recuperado de https://www.portafolio.co/tendencias/asi-van-los-candidatos-presidenciales-segun-ultimas-encuestas-del-centro-nacional-de-consultoria-561372

Ramos, Rolando. (11 de diciembre de 2020). AMLO pide repensar en “ineficiencia” del modelo neoliberal en cumbre de la Alianza del Pacífico. El economista. Recuperado el 7 de abril de 2020. https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-pide-repensar-en-ineficiencia-del-modelo-neoliberal-en-Cumbre-de-Alianza-del-Pacifico-20201211-0060.html

Ramírez, J. (2016). Hacia el Sur. La construcción de la Ciudadanía Suramericana y la movilidad intrarregional. Quito: CELAG. https://www.celag.org/wp-content/uploads/2016/10/hacia-el-Sur_Vfinal-16-03-2.pdf

Rivas Molina, F. (7 de Abril de 2017). Mercosur y Alianza del Pacífico inician la integración contra el proteccionismo de Donald Trump. El País. Recuperado el 23 de Enero de 2019, de https://elpais.com/internacional/2017/04/07/argentina/1491590076_975735.html

Rodríguez Mendoza, M. (2012). Tratados de Libre Comercio en América del Sur. Tendencias, perspectivas y desafíos. Banco de Desarrollo de América Latina. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/364/caf_libro_tlc_web_dl-orginal.pdf

Rojas, D. & Terán, J. (2015). La Alianza del Pacífico: nueva muestra del regionalismo en América Latina. Oasis, 24, 69-88. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4677

Rojas, D. & Terán, J. M. (2016). La Alianza del Pacífico: nueva muestra del regionalismo en América Latina. OASIS, 24, 69-88.

Sanahuja. (2009). Del regionalismo abierto al regionalismo post neoli- beral. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En, Martínez L., Peña L. & Vázquez M. (coords.) Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe. No. 7, año 2008-2009, Buenos Aires: CRIES. https://www.alternative-regionalisms.org/wp-content/uploads/2009/10/anuario-integracion-2008-2009.pdf

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2013). La Alianza del Pacífico en la integración latinoamericana y caribeña. Caracas: Secretaria permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. https://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/SELA%20AP%20y%20la%20integracion%20Latam.pdf

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. México: Taurus.

Stone Sweet, A., & Sandholtz, W. (abril de 2010). Neofuncionalismo y Gobernanza Supranacional. www.reseachgate.net. https://www.researchgate.net/publication/43015163_Neofunctionalism_and_Supranational_Governance

Torres Espinosa, E. (2008). La comunidad europea del carbón y del acero. Un exitoso y aún inacabado experimento institucional. UNAM. http://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v8/v8a21.pdf

Uscanga, C. (2019) La política exterior del gobierno mexicano en el pacífico asiático (2012-2018). Foro Internacional. Vol. LIX 3-4. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2642

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico - lingüístico del discurso. Discurso y sociedad, 148-187.

Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. México: Siglo XXI Editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...