El Paran Pan Pan “Fin de la Pobreza” en Cartagena de Indias, periodo 2012-2019
PDF
HTML

Cómo citar

Márquez Guzmán, J. (2021). El Paran Pan Pan “Fin de la Pobreza” en Cartagena de Indias, periodo 2012-2019. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 8(2), 139–151. https://doi.org/10.21500/23825014.5547

Resumen

En este trabajo se analizan los indicadores de pobreza monetaria en Cartagena de Indias durante el periodo 2012-2019, en comparativa nacional y, teniendo como eje primordial el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 “Fin de la Pobreza”. Siendo Cartagena una de las principales ciudades de Colombia que cuenta con tres poderosos sectores de ingresos económicos (Industrial, Turístico y Portuario), y que describen a una ciudad fortalecida económicamente, sus resultados no se traducen en un avance proporcional para la reducción de la pobreza monetaria.

A su vez, se examina la incidencia de los planes de desarrollo distritales (PDD) ejecutados en el mismo periodo como hoja de ruta de la política pública para combatir la pobreza monetaria.

El estudio está basado en el análisis de los datos que arrojan los indicadores y la revisión de los PDD 2012-2019, en lo concerniente a la pobreza monetaria. La exploración documental se realizó teniendo en cuenta las líneas de base de la población a intervenir, los recursos distribuidos en los planes de desarrollo y las indagaciones del marco legal de la política pública nacional enfocados a nivel territorial para disminuir la pobreza. Esto permitió mostrar el impacto de la articulación de los PDD con la hoja de ruta global encaminada a fortalecer los indicadores socioeconómicos del distrito. El principal reto es consolidar una política de protección social estable, y volverla una de promoción social, en la que las personas puedan fortalecer sus capacidades de manera constante, mejorando sus ingresos, lo que conlleva a recomendar un modelo de intervención social que pueda combatir la realidad de la pobreza en Cartagena de Indias.

Palabras clave: pobreza; políticas públicas; plan de desarrollo; impacto social; modelo de desarrollo.

https://doi.org/10.21500/23825014.5547
PDF
HTML

Citas

Abramo, L., Cecchini, S. & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, N° 155 (LC/PUB.2019/5-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), https://bit.ly/3L7TXEd

Aguilar, L. (26 de julio de 2017). La superación de la pobreza en Cartagena: en el olvido de la administración pública. Capítulo Cartagena. Cedetrabajo https://bit.ly/39X78ej

Alcaldía de Cartagena. (2012). Plan de Desarrollo Distrital 2012-2015 “Campo para Tod@s”. Cartagena: Alcaldía de Cartagena.

Alcaldía de Cartagena. (2013). Plan Distrital de Desarrollo 2013-2015 “Ahora Sí Cartagena”. Cartagena: Alcaldía de Cartagena.

Alcaldía de Cartagena. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 “Primero la Gente”. Cartagena: Alcaldía de Cartagena.

Alcaldía de Cartagena. (2019). Distribución por barrios con base en el Censo 2005 del DANE proyectado a 2018. Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena, Mapa Interactivo Digital de Asuntos de Suelo (MIDAS). https://midas.cartagena.gov.co/

Ayala, J., & Meisel, R. (2017). Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana N° 257. Banco de la República. https://bit.ly/3Mb5dAS

Ayola, V. (28 de Marzo de 2017). El aumento de la pobreza y de la pobreza extrema en Cartagena. Documento de Investigación N.29 sobre Economía Local de CEDETRABAJO Cartagena. https://bit.ly/3suXOoc

Bonet, J., Reina, Y. & Hahn, L. (2019). Las finanzas públicas de Cartagena, 2001-2018. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana N° 282. Banco de la República. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9773

Barragán Giraldo, D. F., Martínez Posada, J. E., & Quiroga Sichacá, L. E. (2018). El Campo Hermenéutico para el Desarrollo (CHD): Sobre el vulnerable como un « otro». Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 5(2), 196–210. https://doi.org/10.21500/23825014.3921

BRAC. (2017). Modelo Graduación de Ultra Pobreza. BRAC. http://www.brac.net/program/targeting-ultra-poor/

Cámara de Comercio de Cartagena. (2019). Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la cámara de comercio de Cartagena 2018. Cartagena: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad. https://www.cccartagena.org.co/es/content/informe-economico-2018

Carlos Vives. (2013). La Fantástica. Corazón profundo. Sony/ATV Music Publishing LLC, Kobalt Music Publishing Ltd.

Cedec. (2017). Cartagena en cifras, noviembre 2017. Serie N° 131. Cartagena: Cámara de comercio Cartagena. https://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/publicaciones/cartagena_en_cifras-noviembre_2017_1.pdf

Cedetrabajo. (2017). La estructura de la desigualdad social en Cartagena. Capítulo Cartagena. Documento de Trabajo N° 28. Cedetrabajo. https://bit.ly/3N8Mxln

Cepal. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas: balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL N° 95. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27854/S2011032_es.pdf

Cepal. (2019). Informe de la actividad portuaria de América Latina y el Caribe 2018. Nota Informativa. https://www.cepal.org/es/notas/informe-la-actividad-portuaria-america-latina-caribe-2018

CGAP. (2015). CGAP, “Graduation Factsheets (Hojas de Datos de Graduación)”. www.microfinancegateway.org/sites/default/files/graduation_factsheets_overview_december_2015_pdf

Chang, H. J. (2015). Instituciones y desarrollo económico: teoría, políticas e historia. Encrucijada Americana, 7(2), 11-36. https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/50

DANE. (2005). Censo General 2005. Estimación y proyección de población nacional, departamental, y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. Actualizado el 12 de mayo de 2011. https://bit.ly/3MbdAfJ

DANE. (2017). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. Boletín Técnico.

Bogotá. https://bit.ly/3l4iob1

DANE. (2019). Pobreza monetaria en Colombia Año 2018. Boletín Técnico. https://bit.ly/3FIjcvQ

DANE. (2020a). Pobreza monetaria en Colombia Año 2019. Boletín Técnico. https://bit.ly/3Pg2lVr

DANE. (2020b). Pobreza monetaria en Colombia Año 2019. Anexo actualización metodológica. https://bit.ly/3yx9ryJ

Dharmadasa, H., Orton, I., y Whitehead, L. (2016). Integrando el modelo de Graduación en pisos de protección social. One Pager Spanish 324. International Policy Centre for Inclusive Growth. https://ipcig.org/pub/esp/OP324SP_Integrando_el_modelo_de_graduacion_en_pisos_de_proteccion_social.pdf

Dimensión Latina. (1975). Param Pam Pan. Dimensión Latina 75. Top Hits, Symphonic Distribution.

DPS. (2011). Prosperidad Social La Entidad. http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/Paginas/inicio.aspx

Congreso de la República de Colombia (21 de junio de 2016). Ley 1785. Por medio de la cual se establece la red para la superación de la pobreza extrema – red unidos y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/3rURq9o

El País. (1 de noviembre de 2017). Nueve alcaldes en cinco años. El País. http://www.elpais.com.co/opinion/molino-de-papel/nueve-alcaldes-en-cinco-anos.html

Ford Fundation. (2016). Preservación de la esencia, adaptación para el alcance: Lecciones tempranas de las implementaciones a Gran Escala del Modelo de Graduación. Dos estudios de caso y análisis de síntesis. Ford Fundation. https://www.fordfoundation.org/media/3171/pdf2-spanish-final-24-oct-14h30.pdf

Gómez, M. (2017a). Reportajes con Mauricio Gómez: Cartagena | Último capítulo, 26 de octubre de 2017. (D. Avellaneda, Ed.) Canal 1. https://canal1.com.co/emision/reportajes-mauricio-gomez-cartagena-ultimo-capitulo-26-octubre-2017/

Gómez, M. (2017b). Reportajes con Mauricio Gómez: Cartagena 1ra. Parte 23 de octubre de 2017. (N. Olarte, Ed.) Canal 1. https://canal1.com.co/emision/capitulo-1-reportajes-mauricio-gomez/

Guillen, H. (2015). La Economía del Desarrollo rebaja sus ambiciones: las experimentaciones por asignación aleatoria de Duflo. ECONOMÍAAunam, 12, (36). http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v12n36/1665-952X-eunam-12-36-00034.pdf

Hernández Martelo, P. S. (2018). La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 10(19), 220-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6857112

Huitrón, A., & Santander, G. (2018). La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: implicaciones, avances y desafíos. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 5(1), 3–11. https://doi.org/10.21500/23825014.3591

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (15 de febrero de 2019). Resultados para el Turismo en 2018. Noticia de Turismo. Mincomercio. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/el-turismo-obtuvo-resultados-historicos-en-2018

Munshi, S., Goldberg, N., Karlan, D., y de Montesquiou, A. (2016), Poner fin a la pobreza extrema: Comparación de la eficacia en función de los costos de los programas de desarrollo de los medios de subsistencia, las transferencias monetarias y los modelos de graduación. Washington, DC, CGAP. https://www.cgap.org/sites/default/files/Forum-Eliminating-Extreme-

OEA. (2016). Equidad e inclusión social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. primera edición. Serie de publicaciones sobre Desarrollo e Inclusión Social. Editoras: Betilde Muñoz-Pogossian y Alexandra Barrantes. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf

PNUD. (2015). Informe Objetivos de Desarrollo Sostenible Colombia. http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf

Sachs, J. (2005). El Fin de la Pobreza. Cómo Lograrlo en Nuestro Tiempo. Bogotá: Debate.

Tassara (ed.), C., Ibarra, A., & Vargas, L. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? (Vol. Estudio N°17). EUROsociAl. https://bit.ly/3FC5zy8

Tassara, C. (2018). Desigualdad y vulnerabilidad social en la Agenda 2030: posibles escenarios para los países latinoamericanos de renta media. Revista Internacional De Cooperación y Desarrollo, 5(2), 128-156. https://doi.org/10.21500/23825014.3918

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...