Dimensions

PlumX

Cómo citar
Rueda Prieto, J. A., López Ángel, J. C., & Vélez Bedoya, A. R. (2019). La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos. El Ágora USB, 19(2), 404–423. https://doi.org/10.21500/16578031.4395
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder a los desafíos del postconflicto como se propone a partir de la política pública y de los programas gubernamentales.

Palabras clave:

Citas

Álvarez Elizalde, W. (2014). ¿Es la iinovación en las pymes colombianas una estrategia para
el comercio internacional? Bogotá D.C.: Univesidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/32AOJv0

Bartel, R. (2006). Las empresas trasnacionales y el conflicto armado en Colombia: un análisis de políticas de responsabilidad social empresarial. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de https://goo.gl/wnwoAh

Baz, V., & Rubio, L. (20 de agosto de 2004). El poder de la competitividad. Obtenido de
http://www.cidac.org: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf

Carrasco, I., & Maria-Soledad, C. (2008). El empresario schumptereano en el contexto social. Revista Sice(845), 121-134.

Contreras, J., & Blanco, J. (agosto de 2008). Innovación y crecimiento económico. Obtenido
de http://www.bcv.org.ve: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu103.pdf

David, P. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171), 1-34. Recuperado el 12 de septiembre de 2015,
de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf

Deas, M. (1993). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura
colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas
empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3868

Encolombia.com. (2016). Productividad y Competitividad Empresarial. Recuperado el 22 de
febrero de 2017, de https://encolombia.com: https://encolombia.com/economia/
empresas/r-humanos/productividadycompetitividad/

Estrada Álvarez, J. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin
del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la
Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, & E. A. Rueda, Paz en Colombia: perspectivas, retos y desafíos (págs. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw

FEM. (2016). Reporte global de competitividad 2016-2017. Resultados para Colombia. Ginebra: FEM. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1

Gallego, L. (2016). Los retos de los empresarios en la construcción de la paz. Cuadernos de
trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, 1-68. Obtenido de https://goo.gl/99FrEG

Galvez Albarracin, E. J., & García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre
el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 11-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000100002&lng=en&nrm=iso

García, H. (2000). La Herencia Schumpeteriana y el Espíritu Empresarial en la Venezuela
de los 90. Cuadernos de Nueva Economía, IX(15), 89-62. Obtenido de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.04.pdf

García-Gonzalez, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de http://www.acofi.
edu.co: http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf

Glosbe.com. (12 de junio de 2016). La innovación. Obtenido de https://es.glosbe.com: https://es.glosbe.com/es/la/innovaci%C3%B3n

Gómez, H. J., & Daniel, M. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. Bogotá: Imprenta Editores.
Grasa, R. (2015). Perspectivas, retos y oportunidades de los empresarios colombianos en
la construcción de la paz. Obtenido de http://library.fes.de: https://goo.gl/5cpzHq

Gross, D. (2005). Schumpeter’s legacy? Interaction and emotions in the sociology of entrepreneurship. Entrepreneurship: Theory and Practice, 29(2), 205-218. Obtenido
de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2005.00077.x/abstract

Guzman, J. M. (2016). Informe de competitividad global 2016. 2017. Santiago de Chile:
Word Economic Fórum – escuela de gobierno Universidad Adolfo Ibañez. Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/ICG-2016-2017_Informe_Chile.pdf

Jaimes Carrillo, L., & Rojas López, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las
pymes de confecciones. ITEKNE, 12(2), 177 - 187. Obtenido de https://bit.ly/2oQBSGN

Jairo, E. Á. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, E. A. Rueda, & P. Gentili, Paz en Colomnbia: perspectivas, retos y desafíos (pp. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw

Jimeno Gonzalez, K., Ariza Colpas, P., & Piñeres Melo, M. (2017). Gobierno de TI en Pymes
Colombianas. ¿Mito o realidad? Revista Espacios, 38(54), 7-11. Obtenido de https://goo.gl/LxkF4s

Kantis, H. R. (1996). Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9761

Krugman, P. (1994). La era de las expectativas limitadas. Barcelona: Planeta.

Lache Peña, D. C. (2016). Lecciones de la reintegración en Medellín entre 2003 y 2016 y su
contribución a un modelo nacional para la generación de empleo. Medellín: Universidad Eafit. Obtenido de https://goo.gl/G8Dyg9

López, E. (2014). Análisis de la productividad de las pymes en la política de la competitividad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Mojica, F. (. (1991). La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis.

Monroy, R. (2012). Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en
Bogotá. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.

Montoya R., L. A., Montoya R., I. A., & Castellanos D., O. F. (junio de 2008). De la noción
de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad
de Ciencias Económicas, XVI(1), 59-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/
rfce/v16n1/v16n1a05.pdf

Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia
et Technica, X(25), 209-213.

Montoya, A. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos
actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600

Motta, J. J., Moreno, H., & Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de
capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. Santiago: CEPAL. Obtenido de http://repository.eclac.org/handle/11362/42624

Nelson, B. (1999). 1001 ways employees can take initiative. New York: Workman Publishing
Company Inc.

Ortiz, F. (2006). I Congreso Iberoamericano de CTS+I: Gestión de innovación tecnológica en
PYMES manufactureras. Valencia: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://tejidoempresarial.net/efs/amfefs/soluciones/E/E5/capacitaciones/Lectura%20Gest

OXFAM. (2016). UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL 1%. Oxford: OXFAM. Obtenido de https://goo.gl/AjLJ6F
Pérez-Zúñiga, R., Camacho-Castillo, R., & Arroyo-Cervantes, G. (2013). El incremento de la
productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo.
Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5), 1-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4990/499051554002.pdf

PNUD. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe.
Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD. Obtenido de https://goo.gl/AVwoiB

PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo 2016. New York: PNUD. Obtenido de https://goo.
gl/fydK7A

Porter, M. (1985). La ventaja competitiva de las naciones. México: CECSA.

Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deusto: Deusto Ediciones.

Prandi, M., & M., L. J. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Universidad ESADE. Obtenido de https://goo.gl/BBZqUu

Quiroga-Parra, D. (. (2008). Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad
de la información y el conocimiento. Revista. Economía y Administración, 23 - 40.
Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20
PDF/Rev70

Reintegración. (2008). CONPES 3554. Obtenido de https://www.reintegracion.gov.co: https://goo.gl/JyexZ7

Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las pymes y el crecimiento económico en Colombia (años
1990-2000). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rettberg, A. R. (2012). Sector privado y construcción de paz en Colombia: Entre el optimismo y el desencanto. En A. Rettberg, Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rodeiro, D., & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad.
Revista GalLega de Economía, 16(2), 1-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/
html/391/39116201/

Rueda, E., Alvarado, S. V., & Gentili, P. (2016). Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Ryan, J. (28 de marzo de 2013). Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies:
An Institutional Perspective. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 14-24.
doi:https://doi.org/10.1080/15423166.2013.774806

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, Mass: Harvard.

Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre
ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Segura, R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad. Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar:
http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2006%20Segura.pdf

Tirado Mejía, Á. (1995). La violencia en Colombia. Historia y sociedad(2), 115-128. doi:http://dx.doi.org/10.15446/hys

Valencia, P. &. (2011). El empresario innovador en relación con el desarrollo económico. Tec
Empresarial, 21-27.

Vélez Uribe, A. R., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en
escenarios de postconflicto. Medellín: Kavilando.

Wills Obregón, M. E. (16 de septiembre de 2014). Los tres nudos de la guerra colombiana.
Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: https://goo.gl/i9j2e5
World Inequality Lab. (2018). Informe sobre la desigualdad global. New York: UNICEF. Obtenido de https://goo.gl/4tCMU7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por