Dimensions

PlumX

Cómo citar
Montoya Arenas, D. A., Giraldo Vásquez, N., Arango Díaz, L., Forgiarini Rupp, R., & García Cardona, A. A. (2014). Características cognitivas, emocionales y conductuales de niños preescolares del programa buen comienzo en el noroccidente de Medellín. El Ágora USB, 14(2), 637–645. https://doi.org/10.21500/16578031.38
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

En el presente artículo derivado de investigación, se describen las características cognitivas, emocionales y conductuales de una muestra de 20 niños preescolares, que oscilan entren los 3 y 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo y que han sido beneficiados del programa estratégico de la Alcaldía de Medellín (Colombia), perteneciente a la Secretaría de Educación, denominado Buen Comienzo. El programa Buen Comienzo tiene como propósito la promoción del desarrollo integral, diverso e incluyente de niñas y niñas, desde en una perspectiva interdisciplinaria del ciclo vital, protección de los derechos y articulación interinstitucional.


Palabras clave:

Citas

Ato Lozano, E., Galian Conesa, M., & Huéscar Hernandez, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 33-40.

Bralic, s., Haeussler, I. M., & Lira, M. I. (1978). Estimulación temprana: Importancia del ambiente para el desarrollo del niño. Santiago: Unicef.

Bravo, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago: Universitaria.

Bronfenbrenner, U. y Morris, P. A. (1998). The ecology of developmental processes. En W. Damon, & R. M. Lerner (Eds), Handbook of Child Psy-chology (pp 993-1028). EE.UU: John Wiley & Sons, Inc.

CEDEP. (1997). El impacto de la educación parvularia sobre los niños: Informe final. Documento interno.

Contini, N. (2000). Inteligencia Infanto Juvenil desde un enfoquetranscultural. Tucumán: Secretaría de Postgrado y Ciencia y Técnicas UNT. Serie Tesis, 10.

Descals, A., & Rivas, F. (2002). Capacidades escolares y rendimiento escolar de estudiantes de secundaria: constatación de una limitada relación. Revista Galego- Portuguesa de Psicoloxia e educación, 203-214.

Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. B., & Miller, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifibiality. Baltimore: MD: University Park Press.

Garber, H. (1988). The Milwaukee Project. American Association on Mental Retardation. Washington DC. Jadue, G. (1991). Problemas educacionales que plantean los niños con deprivación cultural. Estudios Pedagógicos, 111-123.

Jadué, G. (1996). Caracteristicas familiares de los hogares podres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 35-45.

Jadue, G., Uribe, P., Ardities, E., & Hernandez, J. (1995). Relaciones Intrafamiliares en los niveles socieconomicos bajos. Su relación con el rendimiento escolar. FONDECYT1940885.

Jewell, J. D., Krohn, E. J., Scott, V. G., Carlton, M., & Meinz, E. (2008). The differentia impact of mothers’ and fathers’ discipline on preschool children’s home and classroom behavior. North American Journal of Psychology. 10(1), 173-188.

Lipina, S., Martelli, M., Vuelta, B., Injoque-Ricle, I. y Colombo, J. (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 21 (2), 153-193

Lacunza, A., Contini, N., & Castro, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescolares . Un estudio comparativo en un contexto de Pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 25-34.

Lina, M. I., Rodriguez, s., & Montenegro, H. (1974). Estimulación precoz. Santiago: Publicaciones del SNS, Sección Salud Mental.

Majluf, A. (1993). Marginalidad, inteligencia y rendimiento escolar. Lima: Brandon Enterprise.

Metrosalud. (5 de mayo de 2014). Metrosalud-Buen comienzo. Recuperado el 30 de 5 de 2014, de http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/proyectospyp/599-buen-comienzo

Mineducacion. (17 de 10 de 2013). Mineducacion . Recuperado el 27 de 05 de 2014, de Centro virtual de Noticias de la educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-330588.html

Muñoz Cuervo, A., & Restrepo de Mejia, F. (1988). Evaluación neuropsicológica en pediatría. Manizales: Biblioteca de escritores caldenses, p 129.

Puerta, I.C., (2004). Instrumentos para evaluar las alteraciones de la conducta. Revista de Neurología, 38 (3) 271-277

Puerta IC, Aguirre-Acevedo DC, Pineda D, González L., (2007). Modelo Multidimensional de la Conducta En Niños usando Cuestionarios Normalizados para Padres y Maestros. Psicología Conductual, 15, (2), p. 237-252

Reynolds, C. R y Kamphaus, R. (2002). The clinician’s guide to the behavior assessment system for children. Nueva York: Guilford

Sattler, J. (1988) Evaluación de la Inteligencia Infantil y habilidades especiales. México: El Manual Moderno

Seguel, X., Bralic, S., & Edwards, M. (1989). Más allá de la sobrvivencia. Santiago: UNICEF-CEDEP.

Swart, G.T., (2005). The Clinician’s Guide to the Behavior Assessment System for Children. The Canadian Child and Adolescent Psychiatry Review. 14 (3), p90.

Wechsler, D. (1994). Test de inteligencia para niños. WISC-III Manual. Buenos Aires: Paidós. f

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por