Dimensions

PlumX

Cómo citar
Builes Cédula, C. F. ., & Díaz Alzate, M. V. (2023). Prácticas de cuidado de madres comunitarias que ayudan a la formación de emociones políticas en los niños y las niñas. Medellín . El Ágora USB, 22(2), 582–600. https://doi.org/10.21500/16578031.6258
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

La reivindicación del lugar de las madres comunitarias en la formación de emociones políticas de los niños y las niñas es un paso necesario para fortalecer las prácticas de cuidado que se viven en los hogares comunitarios en el barrio Nueva Villa de la Iguaná, de la ciudad de Medellín (Colombia). Asimismo, se reconoce que las madres comunitarias, a través de las prácticas de cuidado, no solo favorecen el desarrollo y el crecimiento de los niños y niñas, sino que también se ubican como formadoras de sujetos para la ciudadanía. 

Palabras clave:

Citas

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Álvarez, A. & Muñoz, Y. (2012). La mujer que hay detrás de una madre: el caso de ocho madres comunitarias de Medellín. Universidad de Antioquia. Centro Documental Facultad de Educación.

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós. México, D. F. México.

Amorós, P. y Palacios, J. (2004): Acogimiento familiar. Madrid: Alianza Editorial.

Batthyany, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO. Siglo veintiuno Editores. Buenos Aires. Argentina.

Bedoya, M. (2013). Redes del cuidado: Ética del destino compartido en las madres comunitarias antioqueñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 741-753.

Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción Social de la realidad (Cap lll). Buenos Aires Argentina: Amorrortu editores. Recuperado de: https://politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/Construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20realidad%20Berger-%20Luckman.pdf


Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta. Madrid.

Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Tesis doctoral. Universitat Jaume I. Castellón. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comins, I. (2007). La ética del cuidado: contribuciones a una transformación pacífica de los conflictos. Feminismo/s. pp: 93-105.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente…? La Ética. Paidós. Barcelona. Recuperado de: https://eaulas.urosario.edu.co/pluginfile.php/676417/mod_folder/content/0/Para-Qu%C3%A9-Sirve-Realmente-La-%C3%89ticaAdelaCortina.pdf?forcedownload=1

Cuero, A. Álvarez, G. Granda, L. Jiménez, L. & Duque, N. (2014). Acompañamiento formativo a madres comunitarias para la atención a niños y niñas con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo. Universidad de Antioquia. Centro Documental Facultad de Educación.

Guerra, C. (2013). La relación entre los saberes formales y artesanales sobre el cuidado en la práctica de las madres comunitarias del departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. Centro Documental Facultad de Educación.

Davis, A. (s.f.). El cuidar y la ética del cuidar en el siglo xxi: qué sabemos y qué debemos cuestionar. Col·legi Oficial d’Infermeria de Barcelona. España.


Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol 1. Gedisa editorial.

Duch, L. y Mèlich, J. C. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana. Madrid, España: Trotta

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-. (s.f.). Programas y Estrategias. Primera Infancia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/acerca-de/madres-comunitarias

Macías, C. (2015). Prácticas educativas de madres comunitarias: sistematización de experiencias-fundación smurfit kappa Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3599?show=full

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Maya, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Universidad Autónoma Metropolitan. Iztapalapa, México.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires. Argentina: Katz.

Nussbaum, M. (2008). Paisaje del pensamiento. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós. Barcelona

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Ripoll- Millet, A. y Rubiol, G. (1990). El Acogimiento familiar. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Todorov, T. (1993): Frente al Límite, Madrid, Siglo XXI.

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. UD Editorial. Bogotá. Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por