Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa Gómez, J. D., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L. I., & Rosso Péreze, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16(2), 427–452. https://doi.org/10.21500/16578031.2454
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Se presenta la sistematización de una experiencia de acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín. Este estudio, permitió comprender y evidenciar que las estrategias de fortalecimiento comunitario, la formación de líderes y lideresas afectivos/as, el apoyo entre iguales, la acción psicosocial desde la potenciación de las comunidades y sus redes de apoyo, son acciones pertinentes para generar empoderamiento personal y colectivo, recuperación emocional, transformaciones subjetivas y experiencias de reconstrucción de proyectos de vida, del tejido social y redignificación de víctimas del conflicto armado en Colombia. Se propone así, desarrollar procesos de reparación integral desde las comunidades más que ejecutar, desde arriba y de forma vertical, proyectos por lo general, alejados de las necesidades y posibilidades de la gente.

Palabras clave:

Citas

Aron, A. (1992). Testimonio’ a bridge between psychotherapy and sociotherapy. En E. Cole, O. Espin, & E. Rothblunm, Refugee women and their mental health (págs. 173 – 190). Bingharnton: The Harthow Press.

AVRE. (2002). Proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. Bogotá: AVRE.

Bar-Tal, D. (2000). From intractable conflict through conflict resolution to reconciliation: psychological analysis. Political Psychological, 21(2), 351 – 365.

Bar-Tal, D. (2003). Collective Memory of physical violence: its contribution to the culture of violence. En E. Cairns , & M. D. Roe, The Role of Memory in ethnic conflict. Macmillan, New York: Palgrave.
Basabe, N. (2001). Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Reflexiones en torno al caso vasco. En C. Martín Beristain, & D. Páez, Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Debates y desafíos en el caso Vasco. Seminario Internacional, comunicación interna.
Bello, M. N. (2005). Bojayá, Memoria y Río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Editorial UNIBIBLOS.
Blanco, A., & Gaborit, M. (2007). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la psicología de la liberación. Comunicación interna de los autores.

Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: Transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega, Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 343 - 374). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Duffield , M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global. Madrid: La Catarata.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid y A Coruña: Ediciones Morata y Fundación Paideia.

Freud , S. (1915/1917). Duelo y Melancolía. Buenos Aires: Amorrortú Editores.

Fulchiron, A. (2011). Tejidos que lleva el alma. Guatemala: Actoras de cambio.
González Rey, F. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Brasil: Centro Universitario de Brasilia.

González Rey, F. (2009). Psicoterapia, Subjetividad y Postmodernidad. Buenos Aires: S.R.L.

González Rey, F. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque histórico cultura. Buenos Aires: Noveduc.
Gracia Fuster, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria. En I. Fernández, J. F. Morales, & F. Molero, Psicología de la intervención comunitaria (págs. 129 – 171). Bilbao: Biblioteca de psicología, Desclée de Brower UNED.

Hamber, B. (2008). Trauma, development and peacebuilding: towards an integrated psychosocial approach. Belfast: Incore – IDRC, Unisersity of Ulster.

Hamber, B. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.
Herrero Oalizola, J. (2004). La perspectiva ecológica. En G. Musitú, J. Herrero, E. Cantera, & M. Montenegro, Introducción a la psicología comunitaria (págs. 55 – 77). Barcelona: UCO.
Kaufman, S. G. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos Familiares y transmisión de memorias. En E. Jelin, & S. Kaufman, Subjetividad y Figuras de la memoria (págs. 47 – 71). Madrid: Siglo XXI.

Lira, E. (2011). El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria. En M. L. Rappacci, Notas en clave de psicología (págs. 29-48). Bogotá: Editorial javeriana.

Lira, E., & Castillo, M. I. (1993). Trauma Político y Memoria Social. Revista de Psicología Política, 95 – 116.

Lykes, M. B. (2001a). A critical re-reading of PTSD fron a cross-cultural community perspective. En D. Hook, & G. Eagle, Psychopatology and social predjudice (págs. 92 – 108). Cape Town, South Africa: UCT pres / JTA.

Lykes, M. B. (2001b). Artes Creativas y fotografía en investigación-acción-participativa en Guatemala. En R. Reason, & H. Bradbury, Handbook of action research (págs. 363 – 371). London: Sage.

Mallarino, M. A., & Arias, G. (2003). Ventanas Abiertas. Pedagogía con afecto y libertad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.

Mantilla, B. P. (s.f.). Salud integral: evolución del proceso y propuesta actual. Obtenido de escpromotorasdesalud.weebly.com: http://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13940309/salud_integral_evolucin_y_propuesta.pdf

Martín Baró, I. (1983). Acción Ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA editores.

Martin Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria.

Martín Beristain, C. (2005). Procesos de duelo en las comunidades mayas afectadas por violencia política. Tesis en psicología social. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Martín Beristain, C. (2006). Reconciliación Luego de Conflictos Violentos: un marco teórico. En Verdad, Justicia y Reparación, desafíos de la democracia y la convivencia social. San José de Costa Rica: IDEA e IDH.
Martín Beristain, C. (2007). Reconstrucción del tejido social. Aprendizajes y desafíos desde la experiencia guatemalteca. En: El legado de la Verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICJT).

Martín Beristain, C. (2008). Memoria colectiva y reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En M. Romero, Verdad, memoria y reconstrucción: Estudios de caso y análisis comparado (págs. 329 - 342). Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).

Martín Beristain, C. (2012). Procesos psicosociales con víctimas de la violencia política. Comunicación interna.

Martín Beristain, C. (2014). Acompañar los procesos con las víctimas. Bogotá: Fondo de Justicia Transicional.

Martín Beristain, C., & Riera, F. (1994). Afirmación y Resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus editorial.
Martínez, M. (1982). La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructura y método. México: Editorial Trillas.

Maturana, H., & Verden – Zoller. (1993). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.

Montero, M. (2011). Procedimientos y herramientas terapéuticas en contextos de pobreza. El método clínco-comunitario en construcción. En A. E. Hincapié, Sujetos políticos y acción comunitaria (págs. 221-247). Medellín: UPB.

Nets-Zehngut, R., & Bar-Tal, D. (2007). Nets-Zehngut, R. & Bar-Tal, D. (2007) The intractable Israeli-Palestinian conflict and possible pathways to peace. En J. Kuriansky Beyond bullets and bombs: Grassroots peacebuilding between Palestinians and Israelis (págs. 3 - 13). Westport: CT: Praeger.

Nogués, A. M. (2015). El ritual como proceso. Obtenido de www.dip-alicante.es: http://www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_i/pdf/ESP/435e.pdf

Páez, D., Basabé, N., & González, J. L. (1998). Memoria colectiva y traumas políticos: investigación transcultural de los procesos sociales del recuerdo de sucesos políticos traumáticos. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé B, & D. Jodelet, Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Páez, D., Márquez, J., & Serra, A. (1998). Procesos de memoria colectiva asociados a experiencias traumáticas de guerra: reparto social, clima emocional y la transmisión de la información transgeneracional en el caso de la guerra colonial portuguesa. En D. Páez, J. Pennebaker, B. Rimé, & D. Jodelet, Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco .

Pakman, M. (1998). Psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica. En M. Pakman, Construcciones de la experiencia Humana (Vol. II). Buenos Aires: Gedisa.
Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa.

Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación, más allá de la ciencia empírica y el giro
lingüístico. Barcelona: Gedisa.
Pennebaker, J. (1994). El arte de confiar en los demás. Madrid: Alianza Editorial.

Pennebaker, J. W., & Crow, M. (2000). Memorias colectivas: la evolución y durabilidad de la historia. En A. Rosa Rivero, G. Belleli , & D. Bakhurst, Memoria colectiva e identidad nacional (págs. 231 – 255). Madrid: Ensayo, Biblioteca Nueva.

Pillemer, D. B. (2003). Directive functions of autobiographical memory: The guiding power of the specific episode. Memory, 193 – 202.

Rogers, C. (1973). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

UARIV. (2014). Elementos para la Incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Bogotá: UARIV, OIM, USAID.

Uprimny Yepes, R., & Guzmán Rodríguez, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internacional (17), 231-286.
Villa Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales. ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?. El Ágora USB, 12(2), 349 – 365.

Villa Gómez, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(2), 289 – 327.

Villa Gómez, J. D. (2013a). El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), 37 – 49.

Villa Gómez, J. D. (2014). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento colectivo, la recuperación de la dignidad y la transformación subjetiva de las víctimas del conflicto armado en tres regiones de Colombia. Medellín: Editorial Bonaventuriana.

Villa Gómez, J. D. (2014b). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/ sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37 – 60.

Villa Gómez, J. D. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a victimas del conflicto armado colombiano. ECA Estudios Centramericanos, 71(744), 81-104. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/upload_w/20/file/744/5-%20Juan%20David%20Villa.pdf

Villa Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Revista Polis.

Villa Gómez, J. D., & González, P. A. (2012). Elementos para la Intervención Psicosocial y en Salud Mental a Víctimas de Violencia Política en Antioquia: Una propuesta para el personal psicosocial. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia. Bicrear Diseño y Logística S.A.S.

Villa Gómez, J. D., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2015). Aspectos vocacionales y sentidos de vida en profesionales que trabajan en proyectos de atención psicosocial a víctimas de violencia política en Medellín y Antioquia. Revista de psicología UDEA, 7(2).

Villa Gómez, J. D., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2016). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Informes psicológicos, 16(2).

Villa Gómez, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 14(2), 217 - 240.

Villa Gómez, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 419-445.

Villa Gómez, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2016). Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 165-191.

Villa Gómez, J., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A. M. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las Víctimas. Bogotá: Cinep.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>