Dimensions

PlumX

Cómo citar
Carrillo González, L. (2014). Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria. El Ágora USB, 14(1), 203–221. https://doi.org/10.21500/16578031.126
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

 El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el por qué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características de la modalidad de producción familiar que caracteriza la coca en la región y finalmente, y se exponen los impactos que la política antinarcóticos tiene sobre la seguridad alimentaria de las comunidades en la región de estudio. En aras de aportar elementos para el debate de las alternativas para el cultivo de la coca, el artículo demuestra cómo las practicas productivas en la región, tanto legales e ilegales, no pasan por la construcción de un proyecto de soberanía alimentaria y no llegan a satisfacer los puntos básicos de seguridad alimentaria.


Palabras clave:

Citas

Comunicado conjunto . (16 de Mayo de 2014). Obtenido de Mesa de conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicadoconjunto-la-habana-mayo-16-de-2014.

Balvin Alvarez, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2008). Victimas Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.

Ceballos, M. (2003). Plan Colombia: Contraproductos y Crisis Humanitaria. Bogotá: CODHES.

Ferro, J. G., Uribe, G., Osorio, F. E., & Castillo, O. L. (1999). Jóvenes, coca y amapola. Bogotá: Universidad Javeriana.

Galeski, B. (1979). La organización social y el cambio social rural. En T. Shanin, Campesinos y sociedades campesinas. México: Fondo de cultura económica.

Gobernación del Caquetá. (2005). Cartilla Estadística Caquetá. Caquetá.

Guáqueta, A., & Rubin, B. (2007). Coherencias entre las políticas antidrogas y la construcción de paz. Bogotá: Fundación Ideas Para la Paz.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2000). Formas alternativas, integrales y productivas de protección de la biodiversidad en zonas afectadas por cultivos de coca y su erradicación. Bogotá.

Insuasty Rodriguez, A., Grisales Grajales, D., & Gutierrez Leon, E. M. (30 de Diciembre de 2013). Conflictos asociados a la gran mineria en Antioquia. El Agora USB, 13(2), 371-397. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v13nro2/pdf/CONFLICTOS-ASOCIADOS-A-LAGRAN-MINERIA.pdf.

Insuasty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2008). Acción Social ¿una dinámica para el desarrollo social o una estrategia para el control territorial?. En: El Agora Usb, 101-122.

Jaramillo, J. E., Cubides, F., & Mora, L. (1989). Colonización, Coca y Guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial.

Ley 387 de 1997. Disponible en: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1997/ley_387_1997.php.

Ramirez Tobon, W. (1996). ¿Un campesinado ilícito? Análisis Político(29).

Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos SIMCI. (2006). Censo de cultivos de coca . Bogotá: Oficina contra la droga y el delito de las Naciones Unidas UNDOC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por