Diseño de Estrategias para la Inclusión Laboral de Personas con Diversidad Funcional Cognitiva en la segunda Ciudad más importante del Huila
PDF

Palabras clave

Inclusión laboral
Diversidad funcional cognitiva
Síndrome de Down
modelo de innovación triple hélice
Barreras de inclusión

Cómo citar

Guzmán Pacheco, J. F. ., & Pinilla Diaz, C. A. . (2023). Diseño de Estrategias para la Inclusión Laboral de Personas con Diversidad Funcional Cognitiva en la segunda Ciudad más importante del Huila. El Ágora USB, 22(2), 632–665. https://doi.org/10.21500/16578031.6262

Resumen

En el municipio de Pitalito-Huila (Colombia) se evidencia un alto grado de desconocimiento sobre la diversidad funcional cognitiva, generando una problemática social que levanta barreras e impide la inclusión de personas en esta condición. Es así que, el problema de inclusión laboral para personas con diversidad funcional surge del desconocimiento de esta condición, de la percepción errada sobre sus capacidades, de las deficiencias educativas en torno a las competencias laborales y de la falta de intervención gubernamental en la divulgación de las políticas públicas de inclusión. Finalmente, se proponen estrategias bajo el modelo de innovación de la triple hélice para lograr efectividad en los procesos inclusivos de inserción social, educativa y laboral. 

https://doi.org/10.21500/16578031.6262
PDF

Citas

Alcaldía Municipal de Pitalito. (2015). Geografía. https://bit.ly/354kPDb

Artigas-Pallarés, J., Brun, C. y Gabau, E. (2001). Aspectos médicos y neuropsicológicos del síndrome X Frágil. Revista de Neurología Clínica, 2(1), 42-54. https://bit.ly/3k7xqtM

Asociación Síndrome de Down de la República Argentina – ASDRA. (s.f.). Contratar a personas con síndrome de Down mejora el clima laboral. ASDRA. https://bit.ly/3k1P4Pu

Aszpis, S., Gottlieb, S., Knoblovits, P., Pacenza, N., Pasqualini, T., Rey, R., & Usher, J. (2006). Klinefelter syndrome: Old and new concepts. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 43(1), 23-39. https://bit.ly/3p179AZ

Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3a ed.). Prentice Hall.

Bernardino, A., Luna, C., y Pardo, E. (2015). La inclusión de personas con síndrome de Down vista desde el pupitre [ponencia]. IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. https://bit.ly/3neTuVl

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2002). Índice de inclusión desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas [Ebook]. https://bit.ly/354uRUR

Belén-Füresz, L. (2019). Inclusión de personas con síndrome de Down en el ámbito laboral formal privado [tesis de pregrado, Escuela de Negocios, Universidad de San Andrés]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/16839

Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4. https://bit.ly/3582R2B

Cámara de Comercio de Neiva. (2018). Informe de Gestión. https://bit.ly/2IeRmhh

Congreso de Colombia. (1997, 1 de febrero). Ley 361 de 1997. Diario Oficial. No. 42.978. https://bit.ly/36gfic2

Congreso de Colombia. (2009, 31 de julio). Ley 1346 de 2009. Diario Oficial. No. 47.427. https://bit.ly/3n0ekHI

Congreso de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley Estatutaria 1618 del 2013. Diario Oficial. No. 48.717. https://bit.ly/3eCYBeK

Corte Constitucional de Colombia. (2011, 10 de octubre). Sentencia T-765/11 (Néstor Pinilla Pinilla, M. P.). https://bit.ly/36hXptD

Corte Constitucional de Colombia. (2016, 19 de octubre). Sentencia T-573/16 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). https://bit.ly/36hXptD

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2019). Personas con discapacidad, retos diferenciales en el marco COVID-19. DANE. https://bit.ly/3n0t9tH

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (s.f.). Censo nacional de población y vivienda 2018. DANE. https://bit.ly/3p5GdQv

Díaz-Rincón, C. E. (2017, 26 de septiembre). La odisea que tienen que vivir las personas con discapacidad intelectual en Colombia. https://bit.ly/357iV4X

Federación Iberoamericana de Síndrome de Down – FIADOWN. (2019, enero). Informe y planes de acción para la población con síndrome de Down de Iberoamérica. FIADOWN. https://bit.ly/357miZt

Flores, J. y Ruiz, E. (2006). Capítulo II: Síndrome de Down. En J. A. Del Barrio (ed.), Síndromes y apoyos: Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones (pp. 47-76). FEAPS.

Fundación Saldarriaga. (2018, 23 de octubre). ¿Cuál es el panorama de la educación para personas con discapacidad en Colombia? https://bit.ly/2IdJOei

Fundación Síndrome de Down de Madrid. (s.f.). Tipos de trabajos para las personas con discapacidad intelectual. Down21. https://bit.ly/357oIaB

Gandolfo, M. y Passini, M. (2018). Capítulo 2: Los modelos de la discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD). En A. Rossetti y N. Monasterolo (ed.) Salud mental y derecho. Derechos sociales e intersectorialidad (pp. 31-51). https://bit.ly/3l7guVy

Garavito-Escobar, D. M. (2014). La inclusión de las Personas con Discapacidad en el mercado laboral colombiano, una acción conjunta [tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://bit.ly/3k7arig

González-Ruiz, M. M. (2017). Justicia organizacional, calidad de vida laboral y salud de los trabajadores [tesis de psicología, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/15224

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill Education.

Hernández-Higueruela, Y. (2019). 10 famosos con síndrome de Down que han cumplido su sueño. Los Replicantes. https://bit.ly/3laac7k

Huiracocha, L., Almeida, C., Huiracocha, K., Arteaga, J., Arteaga A. & Blume, S. (2017). Parenting children with Down syndrome: Societal influences. Journal of Child Health Care, 21(4), 488-497. https://doi.org/10.1177/1367493517727131

Kortscheff-Zamora, D. Y. (2014). Percepción de los Gerentes de Recursos Humanos sobre la Inclusión de Personas con Síndrome de Down al Mundo Laboral [tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Red de Bibliotecas Landivarianas. https://bit.ly/3p4eobf

Madrigal-Muñoz, A. (2004). El síndrome de Down. https://bit.ly/38sPiNc

Manaserro-Morales, G. C. E. (2017). Realidades y Retos para la Inclusión Educativa y la Inserción Laboral de las Personas con Síndrome Down en el Perú [tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6620

Ministerio de Educación Nacional – MinEducación. (2018). Ficha Plan Padrino Pitalito. MinEdu. https://bit.ly/38kj8U9

Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS. (2017a). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). MSPS. https://bit.ly/2If9oiW

Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS. (2017b, 13 de junio). Resolución 1904 de 2017. Diario Oficial No. 50.263. https://bit.ly/38pkjSj

Montagud-Rubio, N. (s.f.). Los 5 tipos de diversidad funcional (y sus trastornos asociados). Psicología y Mente. Consultado el 7 de octubre de 2020. https://bit.ly/3p2Bv6d

Moreno-Angarita, M., Cortés-Reyes, E., Cárdenas-Jiménez, A., Giraldo-Rátiva, Z. y Mena-Ortíz, L. Z. (2013). Valoración ocupacional de las personas con discapacidad, desde la perspectiva de las capacidades humanas. Rev. Salud Pública, 15(5), 766-779. https://bit.ly/354SPiW

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS. https://bit.ly/3p9udgG

Organización de las Naciones Unidad – ONU. (2008). Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. https://bit.ly/3k62GJt

Organización de las Naciones Unidad – ONU. (2019). Vivir con discapacidad. ONU. https://bit.ly/3n6iduz

Pedrón-Marín, S. (2014). La inclusión de los niños con síndrome de Down [tesis de maestría, Universidad de Zaragoza]. https://bit.ly/3eB7dlU

Presidencia de la República de Colombia. (1996, 18 de noviembre). Decreto 2082 de 1996. Diario Oficial. No. 42.922. https://bit.ly/3mUgJ6O

Presidencia de la República de Colombia. (2017, 30 de noviembre). Decreto 2011 de 2017. Diario Oficial. No. 50.433. https://bit.ly/2U1dcqX

Presidencia de la República de Colombia. (2018, 26 de febrero). Decreto 392 del 2018. https://bit.ly/2Ii4SAC

Rodríguez-Díaz, S. y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. DOI:10.3989/ris.2008.05.22

Rojas-Rojas, L. M., Arboleda-Toro, N. y Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Educare, 22(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.6

Secretaria de Educación de Pitalito. (2018). Caracterización y perfil del sector educativo ET Pitalito. Alcaldía Municipal de Pitalito. https://bit.ly/32kW6bY

Serrano. C. P. y Camargo, D. M. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 29(3), 289-298. https://bit.ly/3l9YCcq

United Nations International Children's Emergency Fund – UNICEF. (2004). Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas [Ebook]. https://bit.ly/2IbqXRg

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 El Ágora USB

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.