Dimensions

PlumX

Cómo citar
García Peña, J. J. ., & Arana Medina, C. M. . (2023). Estrategias de prosocialidad en jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 22(2), 601–612. https://doi.org/10.21500/16578031.6259
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Este trabajo tiene el propósito de establecer las estrategias de prosocialidad de jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano, como un aporte a la comprensión del perfil psicológico de esta población para la implementación de procesos de intervención efectivos que permitan su reincorporación y adaptación a la vida civil. Se encontró que, las variables que conforman la prosocialidad, la sensibilidad social, la conformidad de lo socialmente correcto y las dificultades sociales, presentan relaciones importantes tanto positivas como negativas. Se confirma la hipótesis alterna que mostraba la existencia de relaciones directas entre la competencia social y el comportamiento prosocial relativo a lo que es socialmente correcto. 

Palabras clave:

Citas

ARN, Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2018). Informe de gestión del cuatrienio, 2014-2018. Bogotá. http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/SiteAssets/20180416%20%20INFORME%20FINAL%20GESTION%20JOSHUA%20MITROTTI%20.pdf

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.

Arana, M., Restrepo, J., García, J., Hoyos, E. (2017). Consistencia interna de la escala EBP en jóvenes residentes en Medellín (Antioquia). Khatarsis, (24). 68-85. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/966/1233

Auné, S. Blum, D. Abal, J. Lozzia, G. Horacio, A. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2). 21-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003

Betancourt, T., & Tanveer Khan, K. (2008) La salud mental de los niños afectados por los conflictos armados: los procesos de protección y vías de resistencia. Revista Internacional de Psicología, 20 (3). 317-28.

CIE10 ES. (2020). Clasificación Internacional de Enfermedades. https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_mc.html

Cohen, J., Mannarino, A.P., Murria, L., & Igelman, R. (2006). Psychosocial interventions for Maltreated and Violence – Exposed Children. Journal of Social Issues, 62. 737-766. https://www.researchgate.net/publication/227628622_Psychosocial_Interventions_for_Maltreated_and_Violence-Exposed_Children

García Peña, J. (2015). Intervención Psicosocial como aporte al Desarrollo Humano local. En el ámbito público de Medellín. Editorial Académica Española.  https://www.amazon.com/Intervenci%C3%B3n-psicosocial-aporte-desarrollo-humano/dp/365909577X

Gil, M., García, J., Carmona, E., y Ortega, E. (2018). Antisocial behavior and executive

functions in young offenders. Revista de Psicodidáctica, 23 (1), 70–76. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2017.10.001 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530380517300345

Gómez, A. (2018). Prosocialidad en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales: retos y reflexiones para la investigación social. Perspectivas en psicología, 14(2). 262-276. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-263-278.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en desarrollo del Convenio NAJ-661.(2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. https://www.hhri.org/es/publication/impacto-del-conflicto-armado-en-el-estado-psicosocial-de-ninos-ninas-y-adolescentes/

Ison-Zintilini, M. S., & Morelato, G. S. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica, 7(2). 357-367. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a05.pdf

Mestre, M. Tur-Porcar, A. Samper, P. Nácher, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2). 211-225. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539201.pdf

Moraleda, M., González, A. y García-Gallo, J. (2004). AECS. Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: TEA Ediciones.

Moraleda, M. (1998). Educar en la competencia social. Alcalá. Editorial CCS.

Moreno Camacho, M., y Díaz Rico, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas en el conflicto armado en Colombia. El ÁgoraUSB, 16(1). 193-213. https://doi.org/10.21500/16578031.2172

Moriguchi, Y. (2014). Theearly development of Executive Function and its relation to Social Interaction: a briefreview. Frontiers in psychology, 5, 388 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4010730/

Redondo, J. Rueda, S. y Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humana, 4(1). 234 – 247. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/56/55

Restrepo, JC., Arana, CM., Rizzo, A., Gómez, AC., Hoyos, E. (2015). Relación entre cognición social y funciones ejecutivas en niños con trastorno negativista desafiante. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación, 42(2). 49-58. https://www.researchgate.net/publication/313019439

Sánchez Acosta, D., Castaño Pérez, G., Sierra Hincapié, G., Moratto, N., Salas, C., Buitrago, J. y Torres, Y. (2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. CES Psicología, 12(3), 1–19. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.1 https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4516/3043

Tugade, M. M., & Fredrickson, B. L. (2004). Resilient individuals use positive emotions to bounce back from negative emotional experiences. J PersSocPsychol, 86(2), 320-333. DOI: 10.1037/0022-3514.86.2.320

Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P. y Mestre, M. (2016). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción psicológica, 13(2). 3 -14. http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n2/1578-908X-acp-13-02-00003.pdf

Urquiza, V. Casullo, M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 13. 287-302. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139942031.pdf

Viera, A., López, S. Barrenechea, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), 34-9. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/rst06106.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>