Dimensions

PlumX

Cómo citar
Ríos Zapata, P. C., & Londoño Arredondo, N. H. (2012). Percepción de soledad en la mujer. El Ágora USB, 12(1), 143–164. https://doi.org/10.21500/16578031.229
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

El propósito del presente estudio fue establecer el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la soledad y la percepción de la misma. La soledad, en sí misma es considerada como factor de riesgo para trastornos del estado de ánimo, consumo de drogas y suicidio, entre otros, pero también como opción de vida que expresa cambios socioculturales de la época contemporánea. La transformación del rol de la mujer en la pareja, la familia, y la sociedad, conlleva modificación de conceptos sobre el fenómeno de la soledad; para comprenderle no solo, desde una perspectiva negativa, sino también como opción de vida en la mujer. Se concluye a partir de la revisión de antecedentes investigativos, la necesidad de estudiarla junto con otras variables como la autoestima, el apoyo social y la personalidad, las cuales pueden determinarle como riesgo o como factor protector.

Palabras clave:

Citas

Alborch, C. (2001). Solas: gozos y sombras de una manera de vivir. Madrid: Temas de Hoy.

Aranda, C., Pando, M. y Aldrete, Mª G. (2002). Jubilación, trastornos psicológicos y redes sociales de apoyo en el adulto mayor jubilado de Guadalajara, Jal. México. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 29, 169-174.

Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. España: Siglo Veintiuno.

Blascovich, J. y Tomaka, J. (1991). Measures of self-esteem. San Diego: Academic Press.

Borges, A., Pietro, P., Ricchetti, G., Hernandez, J.C. y Rodríguez, E. (2008). Validación

Cruzada de la Factorización del Test UCLA de Soledad. Psicothema, 2 0 (4), 924- 927.

Borys, S. y Perlman, D. (1985). Gender differences in loneliness. Personality and Social Psychology Bulletin, 11, 63-74.

Caprara, G.V., Barbaranelli, C. y Borgogni, L. (1995). BFQ: Cuestionario “Big Five”, Manual. España: TEA.

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. España: Alianza Editorial S.A.

Chen, L.J. y Chung, S.K. (2007). Loneliness, social connectedness, and family income among undergraduate females and males in Taiwan. Social Behavior and Personality, 35 (10), 1353-1364.

Cheng, H. y Furnham, A. (2002). Personality, peer relations, and self-confidence as predictors of happiness and loneliness. Journal of Adolescence, 25, 327–339

Cobb, S. (1976). Social Support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300-313

Comrey, A.L. (1970). The Comrey Personality Scales. Son Diego: Ed. Plublishers. Comrey, A.L. (1973). A first course in factor analisys. Nueva York: Academic Press.

Comrey, A.L., y Lee, H.B. (1992). A first course in factor analisys, II ed. Hillsdale: Lawrences Erlbaum Associates.

Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1992). The five-factor model of personality and its relevance to personality disorders. Journal of Personality Disorders, 6, 343-359.

Costa, P.T. y Widiger, T. (Eds.). (1993). Personality disorders and the five-factor model of personality. Washington, DC: American Psychological Association.

Epstein, S. (1979). The stability of behavior: On predicting most of the people much of the time. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1097-1126.

Expósito, F. y Moya, M. (1999). Soledad y apoyo social. Revista de Psicología Social, 14 (2-3), 297-316.

Fierro, A. y Cardenal, V. (2001). Pertinencia de estilos de personalidad y variables cognitivas a indicadores de salud mental. Revista de Psicología General y Aplicada. 54 (2), 207-226.

Gaviria, A., González, A., Palacio, C., García, J. y López, C. (2009). Factores asociados a la letalidad de intentos de suicidio en sujetos con trastorno depresivo mayor. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4, 38(3), 446-463.

Gottlieb, B.H. (1983). Social support strategies: Guidelines for mental health practice. EE.UU.: Sage Publications.

Hogan, R. (1986). Hogan Personality Inventory Manual. Mineapolis: National Computer Systems.

Hojat, M. (1982). Loneliness as a function of selected personality variables. Journal of Clinical Psychology, 38 (1), 137- 141.

Hojat, M. y Crandall, R. (1989). Loneliness. Theory, Research, and Applications. Newbury Park: Sage.

Jong-Gierveld de J. (1987). Desarrollo y prueba de un modelo de soledad. Journal Personality Social Psychology, 53(1), 119-128.

Jong-Gierveld, de J. y Raadschelder, J. (1982). Types of loneliness. En: L.A. Peplau y D. Perlman. Loneliness. A Sourcebook of Current Theory, Research and Therapy (pp.105-119), Nueva York: Wiley y Sons.

Londoño, N.H., Castilla, J.F., Rogers, H.L., Palacio, J.E., Ochoa, N.L., Jaramillo, M.A. et al. (En prensa). Adaptación cultural y validación en Colombia del Cuestionario del estudio de desenlaces médicos de apoyo social (MOS-SSS).

Millon, T. y Everly Jr. G. (1994). La personalidad y sus trastornos. España: Ediciones Martínez Roca S.A.

Millon, T. y Davis, R. (2000). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV. España: Masson, S.A.

Montero, M., López, L. y Sánchez, J. (2001). La soledad como fenómeno Psicológico: Un análisis conceptual. Salud Mental, 24 (1), 19-27

Oviedo, M. y Cortés, R. (2007). Una Mirada a la Soledad. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Peplau, L.A. y Perlman D. (1982). Loneliness. A Sourcebook of Current Theory, Research and Therapy. Nueva York: Wiley y Son.

Riso, W. (1992). Depresión: avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información. Colombia: Ediciones Gráficas Ltda.

Riso, W. (2003). Afirmando la Personalidad. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Rokach, A. (1988). Antecedentes de la Soledad: un análisis factorial. Journal Psychology, 123 (4), 39-54.

Rokach, A. (2005). Las causas de la soledad en jóvenes sin hogar. The Journal of Psychology, 139 (5), 469-480.

Rokach, A. y Neto, F. (2005). Edad, cultura, y los antecedentes de la soledad. Comportamiento Social y Personalidad, 33 (5), 477-494.

Rokach, A., Lechcier-kimiel y Safarov, A. (2006). La soledad de las personas con discapacidad física. Social Behavior and Personality, 34(6), 681-700.

Rokach, A., Matalon, R., Rokach, B. y Safarov, A. (2007). Los efectos de género y estado civil de la soledad de los ancianos. Social Behavior and Personality, 35(2),243-254.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University Press.

Russell, D., Peplau, L. y Ferguson M. (1978). Developing a measure of loneliness. J. Personality Assesment, 42, 290-294.

Russell, D., Peplau, D. y Cutrona, C. (1980). The revisited UCLA loneliness scale: Concurrent and discriminate validity evidence. J. Personality Social Psychology, 39, 472 – 480.

Russell, D., Cutrona, C., Rose, J. y Yuko, K. (1984). Social and emotional loneliness: and examination of Weiss´s typology of loneliness. J. Personality Social Psychology, 46, 1313 – 1321.

Sadler, W.A. y Johnson T.B. (1980). From loneliness to anomia. Nueva York: International Universities Press.

Sherbourne, C. y Stewart, A. (1991). The MOS Social Support Survey. Social Scence and Medicine, 32, 705-14.

Uribe, D. (2008). Historia de las Civilizaciones. Colombia: Aguilar.
Valente, S. y Aoyama, D. (1993). Ayudar al paciente a vencer su soledad. Revista Nursing (Edición Española), 11(7), 26-28.

Weiss, R.S. (1973). La soledad: Una experiencia emocional y social deaislamiento. Cambridge: MIT Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por